Para la mayoría de los nostálgicos George Weah sigue siendo el mejor futbolista africano de todos los tiempos.
A día de hoy sigue siendo el único jugador de dicho continente que ha sido galardonado con el Balón de Oro. Su etapa en el AC Milan le hizo llegar a lo más alto.
El gol de Weah a la Lazio aglutina sus grandes virtudes (Fuente: www.transfermarkt.es)
Durante el mes de julio de 1916 Argentina acogió la primera edición de la Copa América, entonces conocido como Campeonato Sudamericano.
Un torneo que disputaron cuatro selecciones. A la anfitriona se sumaron Uruguay (primera campeona), Brasil y Chile, federaciones que fundaron la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
El 9 de julio de 1916 se enfrentaron por primera vez en partido oficial Argentina y Brasil, dos selecciones que en aquel momento no tenían la rivalidad de hoy en día, ya que, sólo se habían enfrentado en dos encuentros amistosos en 1914.
Tras golear en la primera jornada a Chile, Alberto Ohaco, uno de los delanteros del combinado argentino tuvo que marcharse por motivos laborales, razón por la cual el día del choque no disponían de once jugadores para alinear sobre el césped del Estadio Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.
José Laguna fue el héroe de la albiceleste en el primer Argentina vs Brasil oficial (Fuente: apuntesderabona.com)
El Chelsea revolucionó el mercado con multitud de fichajes a golpe de talonario, algunos de gran talla como Verón o Hernán Crespo.
Fue entonces cuando el Chelsea llegó a Madrid en busca de un medio defensivo, un stopper de garantías para apuntalar el proyecto.
Tras los primeros contactos, Makelele visitó la zona noble del Bernabeu y solicitó una renovación al alza.
El medio francés sabía de su importancia en el juego, rodeado de estrellas no lucía demasiado, pero era una pieza fundamental.
Real Madrid de los galácticos (Fuente: Twitter)
El pilar maestro
Desde su llegada en el 2000 prácticamente lo había jugado todo.
Era la pieza defensiva que sostenía aquella bóveda cargada en exceso de calidad.
Pidió que esa importancia fuera reconocida económicamente en su contrato, pero la directiva desoyó sus peticiones.
Después aparecieron un par de ofertas más, Inter de Milán o el propio Manchester United que ahora pretende la misma jugada con Casemiro.
Finalmente el Real Madrid tuvo que aceptar la oferta del Chelsea, que pagó 20 millones de Euros por Claude Makelele.
En la zona noble del Bernabeu vieron la jugada con buenos ojos, solo 4 millones menos de los que había costado David Beckham.
En realidad, todo aquello fue una catástrofe en parte porque no se buscó un sustituto de garantías.
Cabe destacar que esa misma temporada salió Flávio Conceição, flamante contratación que pasó sin pena ni gloria y que demostró lo difícil que es triunfar en el Real Madrid.
El brasileño debía haber desempeñado una labor similar, de hecho, llegó con vitola de estrella por 4000 millones de pesetas.
Mientras que el francés lo había hecho por unos 14 millones de euros, una cantidad mucho menor.
Conceiçao y Makelele año 2000 (Fuente: Diario Marca)
Todo se vino abajo
El tiempo acabó dando la razón a Makelele y demostró la importancia que tenía “el trabajo sucio” que hacía en aquel equipo.
En los dieciseisavos de final de la Europa League 2009-2010 se vieron por primera vez las caras dos clubes históricos del fútbol europeo, Everton y Sporting de Lisboa.
Los “Toffees” tomaron ventaja en Goodison Park imponiéndose 2-1, pero el conjunto lisboeta no se lo iba a poner nada fácil en la vuelta.
El gol de Matías Fernández ¿Genialidad o casualidad? (Fuente: www.latercera.com)
Todos identificamos al Oporto con el blanco y el azul, los colores que le representan desde la fundación de los “Dragoes Azuis” en septiembre de 1893.
Desde entonces la camiseta del Oporto siempre ha tenido presentes estos colores en honor a la bandera de Portugal. Sí, ya sabemos que la actual es verde y roja, pero durante la Edad Media, la primera que tuvo el país fue la del escudo de Enrique de Borgoña, muy similar a la de Finlandia, una cruz azul sobre fondo blanco.
La camiseta del Oporto con sus tradicionales franjas verticales azules y blanca (Fuente: twitter.com/footballarchive)
Siempre que se habla de la Recopa de Europa del Real Zaragoza nos viene a la mente el gol de Nayim.
Lo cierto es que aquel torneo de 1995 tuvo muchas y muy buenas historias, aunque la épica y la calidad del gol, con el tiempo ya concluido ha eclipsado todo lo demás.
En esa tendencia egocéntrica del fútbol tendemos a pensar que todo gira alrededor de él, pero obviamente no es así y, la expresión “farolillo rojo” comúnmente utilizada para designar al último clasificado tiene su origen en otro deporte.
Es más, el deporte en el que se popularizó esta expresión no usa pelota. La herramienta principal es una bicicleta. Exacto se trata de ciclismo.
Ciclista con el “farolillo rojo” del Tour de Francia (Fuente: www.historiasdeoutsiders.com)
En 1991 el Rayo Vallecano se convirtió en SAD y Ruiz Mateos se hizo con la mayor parte del accionariado, convirtiéndose en propietario y presidente.
Ruiz Mateos en el Nuevo Vallecas.
Jose Mª Ruiz Mateos era un conocido empresario andaluz miembro del Opus Dei.
A principio de los años 80 poseía uno de los principales grupos empresariales del país, Rumasa.
Supuestamente habría mantenido con vida fraudulentamente al grupo que arrastraba una deuda con la Seguridad Social de casi 12.000 millones de pesetas.
Sus empresas estarían en quiebra y se habrían falseado los libros de contabilidad ilícitamente.
Un empresario contra un estado
En 1982 cambió el gobierno del país, siendo esta la primera vez que el Partido Socialista gobernaba en la aún incipiente democracia española.
Siendo nombrado Miguel Boyer como ministro de economía y hacienda.
Boyer decidió acabar de un plumazo con el “caso Rumasa”.
El grupo Rumasa estaba compuesto por mas de 700 empresas, con una facturación de unos 350 millones de pesetas anuales y daba empleo a mas de 60.000 trabajadores en todo el país.
Miguel Boyer fue responsable de la expropiación de Rumasa en 1983.
La operación se llevó a cabo por razones de utilidad publica y amparado en la inmensa deuda que el grupo tenía con el fisco.
Supuestamente la justificación sería la importancia del grupo dentro de la economía española y el daño que haría su quiebra arrastrando a los bancos que la avalaban.
Así como salvar el mayor número de empleos posibles y mantener la paz social.
Después de la expropiación forzosa Ruiz Mateos inició un largo litigio con el gobierno, aunque se personificó en la figura de Miguel Boyer.
Ruiz Mateos llegó a propinar un puñetazo a Boyer a la salida del juzgado.
Todo era puesta en escena
El empresario lo habría intentado sin éxito en otras dos ocasiones ese mismo día y hasta había sido expulsado de la sala.
Su grito de “Que te pego leche” se popularizó en esa España de la transición.
Supuestamente Ruiz Mateos estaría detrás de varios intentos de agresión al ministro, pintadas y protestas en su domicilio y hasta del ataque mediante lanzamiento de globos.
Ruiz Mateos atacó a Boyer por dos frentes, primero el judicial y además el personal con todo tipo de artimañas.
Utilizó su poder mediático para atacar al ex ministro y se valió hasta de anuncios publicitarios para ello.
El mismo día del puñetazo que voló las gafas a Boyer se presentó allí con caretas de las ex parejas de Isabel Preysler, esposa de Miguel Boyer.
«¡Cínico, a ver si se atreve a salir porque le doy un puñetazo! Es un falso, un profesional de la mentira, un cobarde, está nervioso, descompuesto, no tiene ni media torta»
Este tipo de actuaciones y declaraciones fueron la tónica general de esos años.
Ruiz Mateos disfrazado de Superman a la salida de los juzgados. (Fuente: https://www.telemadrid.es/)
Tras la perdida de su imperio empresarial, sin dejar de lado su lucha judicial, fue montando otro grupo empresarial.
Supuestamente con la ayuda de sus hijos, 13 en total, y aprovechando los restos del grupo anterior, algunos dicen que con fondos ocultos al fisco logro crear Nueva Rumasa.
Dentro de ese grupo aparece el Rayo Vallecano, adquirido en 1991 y el que preside hasta 1994.
Hay goles inolvidables para los hinchas y otros que se quedan enquistados en la memoria, pero para mal. Esto se puede decir del gol de Pier al Real Madrid en la última jornada de la Liga 1991-1992.
El tanto llegó como consecuencia de una cadena de errores de la zaga merengue y significó el 3-2 definitivo, que sumado a la victoria 2-0 del FC Barcelona ante el Athletic Club, hacía volar el título hacia la Ciudad Condal en la primera de “Las Ligas de Tenerife”.
El gol de Pier puso la liga 1991-1992 en bandeja al FC Barcelona (Fuente: www.lesportiudecatalunya.cat)
El Weserstadion es la casa del Werder Bremen desde 1947 y, debe su nombre al río Weser en cuya orilla fue construido a comienzos del siglo XX. De hecho antes de ser erigido se trataba de una zona inundada.
Sus orígenes se remontan a 1909 pues allí jugó el modesto Bremer SV hasta comienzos se la década de 1960.
Utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, volvió a ser abierto como recinto deportivo en 1947 y, en 1963 coincidiendo con el arranque de la Bundesliga se convirtió en el primer estadio alemán con tribuna techada.
Weserstadion la casa del Werder Bremen (Fuente: es.wikipedia.org)